Hay que reconocer que los estadounidenses son muy buenos organizando eventos. Basta ver la toma de posesión de Barack Obama como presidente de su país hace dos días. Lo que nadie me va a discutir es que no tienen ni idea de elegir corbatas. Y menos aún de anudarlas ;) [nudos de corbata]
Por cierto, Obama luce un corbata del color tradicional del Partido Republicano.
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
22 de enero de 2009
21 de enero de 2009
Plan C: bancos buenos y malos
A finales de octubre comentaba aquí el plan B de Luigi Zingales para rescatar a los bancos y posibilitar que reanuden su actividad crediticia. El lunes este economista proponía una alternativa a su idea, que pasaría por dejar que los bancos se dividan en dos: un banco malo, que albergaría en su balance todos los activos tóxicos del grupo original y un banco bueno que tendría los activos sanos. El capital se repartiría de forma proporcional al valor de los activos, al igual que la deuda.
El banco malo administraría sus activos tóxicos y su caída no tendría graves consecuencias sobre el resto de la economía. Mientras, el banco bueno podría operar sin la carga del primero, prestando a las empresas nuevamente. En caso de necesitar capital le resultaría mucho más fácil conseguirlo de inversores privados, y si finalmente obtuviera dinero del programa de rescate gubernamental, los contribuyentes tendrían la garantía de que el montante sería inferior al que precisaría el banco original, y que lo transferido no se dedicaría a rescatar a los accionistas sino a reanudar el negocio de préstamo.
¿Cómo encajaría esta propuesta en España? Leo hoy que la morosidad de las cajas de ahorro ya está a niveles de 1997. Y lo que queda.
Artículo: Yes we can, Mr Geithner*
Visto en: Advice for Tim Geithner.
_____
(*) Timothy F. Geithner será nombrado hoy nuevo Secretario del Tesoro en EE.UU.
El banco malo administraría sus activos tóxicos y su caída no tendría graves consecuencias sobre el resto de la economía. Mientras, el banco bueno podría operar sin la carga del primero, prestando a las empresas nuevamente. En caso de necesitar capital le resultaría mucho más fácil conseguirlo de inversores privados, y si finalmente obtuviera dinero del programa de rescate gubernamental, los contribuyentes tendrían la garantía de que el montante sería inferior al que precisaría el banco original, y que lo transferido no se dedicaría a rescatar a los accionistas sino a reanudar el negocio de préstamo.
¿Cómo encajaría esta propuesta en España? Leo hoy que la morosidad de las cajas de ahorro ya está a niveles de 1997. Y lo que queda.
Artículo: Yes we can, Mr Geithner*
Visto en: Advice for Tim Geithner.
_____
(*) Timothy F. Geithner será nombrado hoy nuevo Secretario del Tesoro en EE.UU.
2 de noviembre de 2008
Tarjetas sin crédito
Al igual que en España, donde la situación se deteriora a gran velocidad, la economía real empieza a resentirse en EE.UU. No sólo la morosidad hipotecaria está aumentando, también la de las tarjetas bancarias está creciendo, y los bancos que las ofrecen están cortando el grifo, abandonando a todos aquellos clientes sobre los que albergan la mínima duda y elevando las tasas de intereses a todos.
Una referencia clave, por la información que maneja, para ver cómo están cambiando los hábitos de los consumidores estadounidenses es Wal-Mart. El gigante de la distribución constata que la venta a crédito está disminuyendo y que las compras se están concentrando cada vez más alrededor de los días de cobro de la nómina.
Echadle un vistazo a los siguientes mapas de morosidad por condado (en rojo condados en lo que la situación ha ido a peor; en verde, a mejor):
Variación morosidad hipotecas últimos 12 meses
Podéis encontrarlos aquí (el mapa es interactivo y la información se puede descargar en formato xls).
Como anécdota, el condado en peor situación es Shannon County (Dakota del Norte), que ostenta el dudoso honor de tener los peores datos tanto en morosidad de hipoteca como de tarjetas. Se trata además del segundo condado más pobre de los Estados Unidos en términos de renta per cápita.
Otros mapas que ilustran cómo evoluciona la economía estadounidense en Crisis y ciudades creativas en EEUU.
Una referencia clave, por la información que maneja, para ver cómo están cambiando los hábitos de los consumidores estadounidenses es Wal-Mart. El gigante de la distribución constata que la venta a crédito está disminuyendo y que las compras se están concentrando cada vez más alrededor de los días de cobro de la nómina.
Echadle un vistazo a los siguientes mapas de morosidad por condado (en rojo condados en lo que la situación ha ido a peor; en verde, a mejor):
Variación morosidad tarjetas bancarias últimos 12 meses
Variación morosidad hipotecas últimos 12 meses
Podéis encontrarlos aquí (el mapa es interactivo y la información se puede descargar en formato xls).
Como anécdota, el condado en peor situación es Shannon County (Dakota del Norte), que ostenta el dudoso honor de tener los peores datos tanto en morosidad de hipoteca como de tarjetas. Se trata además del segundo condado más pobre de los Estados Unidos en términos de renta per cápita.
Otros mapas que ilustran cómo evoluciona la economía estadounidense en Crisis y ciudades creativas en EEUU.
29 de octubre de 2008
Plan B (tranquilos, que quedan letras)
After pointing a gun to the head of Congress, threatening a financial meltdown in case his plan was not approved, Treasury Secretary Hank Paulson has finally arrived at the only logical conclusion: his plan will not work.Así comienza un documento de Luigi Zingales (profesor de economía en la Universidad de Chicago) en el que desgrana sus propuestas para superar la crisis financiera actual. Aquellos de vosotros que la estéis siguiendo, posiblemente hayáis oído hablar del mismo. Os resumo rápidamente algunos puntos básicos:
Desperate for a Plan B, Paulson is slowly warming to the suggestion of many economists: inject some equity into the banking system. Unfortunately, it is too little and too late.
- Medidas de apoyo al mercado inmobiliario. En aquellas zonas donde el precio de la vivienda haya bajado más de un 20%, permitir por ley a los hipotecados renegociar su deuda con el banco de manera estándar: reducción del importe del préstamo por igual cuantía a la caída del valor de la vivienda desde su adquisición o última refinanciación. A cambio, en caso de venta de la propiedad el banco recibiría el 50% de la diferencia entre el precio de venta y el nuevo valor de la hipoteca.
Se daría así, por un lado, un respiro a los hipotecados sin coste para el contribuyente y con mínimo coste para los bancos. Por otro, se ayudaría a la reducción de la morosidad y las devoluciones (foreclosures), deteniendo el crecimiento de los inventarios de viviendas que estaba presionando a la baja el precio de la viviendas.
- Medidas de apoyo al sector financiero. Legislar un proceso de concurso de acreedores estandarizado y basado en: conversión de la deuda existente en capital (equity). Aquellos accionistas que creen que su banco es solvente (y que verían volatilizarse el valor de sus acciones) tendrían la de comprar deuda por su valor facial, recuperando así su posición en el capital. Se conseguiría así recapitalizar la banca sin coste para el contribuyente.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)