Wikipedia es un recurso fantástico para buscar información y datos de casi cualquier tema. Y debido a su naturaleza cooperativa está en continua actualización, con nuevo contenido siendo añadido cada día. Además, cuando existen, los artículos incluyen enlaces a las fuentes originales en internet (algo que echamos de menos demasiadas veces en la prensa digital, temerosa de que el visitante abandone su sitio web).
Por todo ello, sorprende encontrar campañas publicitarias como la de easyJet (foto arriba), que incluyen datos erróneos cuando se podrían haber contrastado fácilmente. La campaña, promocionando sus vuelos a destinos en Gran Bretaña, anuncia que existen 8.500 puestos de fish & chips en Gran Bretaña. La fuente de referencia para obtener dicho dato es la National Federation of Fish Friers (NFFF), que en su sección Facts and Figures nos da el dato clave: There are currently in the region of 10,500 specialist fish and chip shops in the UK’. 10.500 puestos en todo el Reino Unido.
¿De dónde sale entonces el dato de 8.500? La respuesta parece estar en la página de la Wikipedia dedicada a la NFFF. En ella encontramos en la sección History: It was founded in 1913 and has about 8,500 members.
Y en la nota al final del texto leemos: "NFFF home page". Retrieved 2009-09-19. Es decir, que la información mostrada sobre los 8.500 puestos fue tomada de la página web de la NFFF en septiembre de 2009, hace casi seis años y medio1. Cierto es que Wikipedia contiene un dato obsoleto, pero no habría estado de más por parte de easyJet o de quien realice sus campañas publicitarias, acudir a la fuente original para contrastar los datos (a un par de clics de distancia).
_______________________________
[1] Cuestión aparte está el que easyJet, aerolínea británica, atribuya la cifra no al conjunto del Reino Unido sino a Gran Bretaña. ¿Quizá por no tener vuelos a Belfast?
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
4 de marzo de 2016
4 de abril de 2010
Un genio en la familia
Debido a mi pasado profesional y a los contactos que he ido haciendo desde que empecé a escribir este blog, he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente en el mundillo de Internet y las nuevas tecnologías. Curiosamente, ahora me entero de que un primo mío, y el más pequeño, Manuel Martínez-Almeida (¡quince años!) ha desarrollado él solito un pedazo de juego para iPhone y iPod Touch, Abstractwar 2.0, que está por toda la Red y cosechando buenas críticas.
Manuel, que está preparando una versión HD del juego para iPad, tiene su propio blog, (también está en Twitter) donde cuenta su experiencia como desarrollador. Aquí tenéis el vídeo de la entrevista que le hicieron en Antena3TV:
El talento de Manuel (algo habrá en los genes familiares, me repito con esperanza), evidenciado de manera tan precoz, me lleva a pensar en tanta capacidad dormida con la que nos cruzamos todos los días, pero que no llega a materializarse. Cosas de España, un país de genios solitarios, sin una cultura que favorezca a los emprendedores y en la que todos buscan a papá Estado como salvación.
Hoy, más que nunca, necesitamos jóvenes como Manuel.
Manuel, que está preparando una versión HD del juego para iPad, tiene su propio blog, (también está en Twitter) donde cuenta su experiencia como desarrollador. Aquí tenéis el vídeo de la entrevista que le hicieron en Antena3TV:
El talento de Manuel (algo habrá en los genes familiares, me repito con esperanza), evidenciado de manera tan precoz, me lleva a pensar en tanta capacidad dormida con la que nos cruzamos todos los días, pero que no llega a materializarse. Cosas de España, un país de genios solitarios, sin una cultura que favorezca a los emprendedores y en la que todos buscan a papá Estado como salvación.
Hoy, más que nunca, necesitamos jóvenes como Manuel.
24 de marzo de 2009
IE8: Lo que va de un domingo a un lunes
Imagino que no tendrá nada que ver con el 'frenazo' la diferencia entre navegar un domingo (fin de semana, casita, mi ordenador, mis pruebas, etc.) con navegar un lunes (semana laboral, entorno corporativo, ordenador de la empresa, nada de pruebas, etc.). ¿Verdad? Sería un titular bastante chapucero.
19 de marzo de 2009
Imprime lo que quieras como quieras
Printwhatyoulike es un servicio online gratuito que permite editar cualquier página web para imprimir únicamente aquello que nos interesa. Nos deja eliminar imágenes, cambiar tipos de letra, ajustar el ancho de las líneas y muchas más cosas. Todo en un periquete. Vale la pena echarle un vistazo.
1 de marzo de 2009
Lectores de feeds: lo bueno, ¿para el final?
La mayoría de los que leéis Abundando lo hacéis a través de un lector de feeds (Bloglines, Google Reader, Netvibes, etc.). Yo también los uso y tengo la manía de dejar para el final la lectura de los blogs que más me interesan, de aquellos cuyas entradas espero con más interés. ¿Alguien más lo hace con sus bitárocas favoritas? ¿Corréis a leerlas o las dejáis para el último momento, como el vino bueno de las bodas de Caná?
Debe ser herencia de cuando era pequeño y dejaba lo que más me gustaba de un plato para el final. O aquello de tomar las chucherías despacio para hacer rabiar al hermano o amigo ;)
Debe ser herencia de cuando era pequeño y dejaba lo que más me gustaba de un plato para el final. O aquello de tomar las chucherías despacio para hacer rabiar al hermano o amigo ;)
6 de febrero de 2009
Breves apuntes sobre el libro y su futuro
Hace algo más de diez años se estrenaba You've got mail (Tienes un email en España). La película, que fue un gran éxito, contaba con el protagonismo de la pareja cinematográfica del momento: Tom Hanks y Meg Ryan. El filme contaba cómo una pequeña librería de Manhattan sufría la apertura de un gran competidor perteneciente a una importante cadena de librerías.
Aquel año de 1998 Amazon.com, todavía en pérdidas, vendió libros por valor de cientos de millones de dólares con su modelo de venta en Internet. Y con el tiempo ha ido consolidando una posición de privilegio en el sector, posición que intentará defender, con uñas y dientes ante el reto competitivo del futuro cercano: la adopción generalizada del libro (¿seguiremos llamándole así?) digital.
Libros nuevos (papel)
Amazon, presentado como el paradigma de la cola larga, es el líder en papel nuevo. Sus armas: un inmenso catálogo, una comunidad de lectores que genera contenidos de forma gratuita (en forma de opiniones, listas, recomendaciones, etc.), una tecnología que permite seguir la navegación de los usuarios de la página generando información de gran valor a la hora de realizar recomendaciones y ventas cruzadas, y una buena logística.
Las librerías tradicionales, con un catálogo limitado a un nicho (preferentemente best-sellers), han visto como su papel se reducía, en muchos casos, al de showrooms para que los clientes de Amazon tocasen papel antes de comprar.
Libro usados
Los pequeños negocios de venta de libros de segunda mano han visto en Internet una manera de ampliar su alcance, tradicionalmente limitado al ámbito local. Amazon se ha aprovechado de ello y con su plataforma permite que muchas de estas pequeñas empresas vendan sus productos bajo su paraguas.
Ebay podría ser otro actor en la industria, pero falla en los contenidos y existen dudas sobre su modelo y su capacidad para generar confianza en la compra.
Libros descatalogados
Los grandes beneficiados de la era digital. Anteriormente, cuando un libro era descatalogado se hacía muy difícil el poder tener acceso al mismo, más allá de las copias usadas en circulación o las depositadas en bibliotecas. La aparición de ediciones digitales hace posible que los libros no desaparezcan nunca del catálogo. Pensemos en los libros que se vuelven a poner de moda (por la salida de otro libro de temática similar, una película o un acontecimiento). Los editores aprovechan esas oportunidades para reeditar los títulos antiguos, aunque ello les lleva tiempo y, si sale mal, pueden quedarse con un montón de papel en el almacén. Este tipo de dinámicas, que podríamos llamar Guadiana, desaparecen con el libro digital, ya que nada sale del catálogo.
Conviene destacar aquí la aparición de Google, muy bien posicionado con sus iniciativas de digitalización de libros y revistas.
Libros digitales
Amazon ha sido uno de los que más ha apostado por el futuro con el lanzamiento de su lector Kindle, un producto que favorece la compra por impulso mediante la distribución en segundos del libro elegido. La compañía ha instalado un parque de aparatos que genera un coste de cambio para sus dueños ante los productos de la competencia (que ya empiezan a salir) y, lo que es más importante, se convierte en una fuente de conocimiento para la empresa, permitiéndole perfeccionar el producto, probar estrategias de marketing, usarlo como plataforma de compra de otros productos, etc. En definitiva, conocer qué demanda el cliente y cómo lo quiere, para poder anticiparse a sus competidores (presentes y futuros).
Kindle nace con una ventaja a corto plazo (su carácter cerrado en un mercado reducido) que se puede tornar en desventaja a medida que pase el tiempo. Es de esperar que a medio plazo se imponga un formato estándar de documento, que será soportado por una miríada de dispositivos cada vez más baratos.
Una alternativa interesante para Amazon es la de licenciar su tecnología, si es posible conservando un enlace a su página. Y, por supuesto, no nos olvidemos de la compañía de la manzana. ¿Debemos esperar algo de Apple? ¿Un iPod para leer? ¿Un verdadero iBook?
Con la nueva versión de Kindle, que podría anunciarse el lunes, comprobaremos hasta qué punto Amazon ha aprendido. El objetivo estará en abandonar el nicho de early-adopters y buscar un segmento más mayoritario. Puede que veamos nuevamente a Oprah actuando como prescriptora.
Terminando
La industria discográfica sigue tirándose de los pelos por su decisión de abrazar el formato digital como alternativa al analógico. Con los libros estamos a punto de ver algo parecido, y no veo la manera en que los editores, que perderán mucho poder con ello, puedan evitarlo. Veremos lectores digitales a precios que hoy nos parecerían ridículos y en los que leeremos libros descargados de redes P2P. Eso sí, seguiremos buscando contenidos y recursos que nos guíen a la hora de escoger qué leer. Y Amazon tendrá algo que decir, pero no será el único: atentos a Google (Google Book Search), que ha firmado importantes acuerdos con muchos editores, y a los distintos servicios de recomendación (humanos, artificiales o mixtos) que vayan apareciendo. Al no tener un catálogo cerrado será más necesario que nunca llamar la atención del posible lector, ser creativo y saber posicionarse en la Red.
Con esta perspectiva el modelo tradicional de ingreso por unidad de producto se desvanece al pasar del papel a la pantalla, y se hace preciso pensar en nuevos modelos para rentabilizar los títulos. Por ejemplo:
PD: a los interesados os recomiendo seguir las entradas sobre libro digital de Error500.
Aquel año de 1998 Amazon.com, todavía en pérdidas, vendió libros por valor de cientos de millones de dólares con su modelo de venta en Internet. Y con el tiempo ha ido consolidando una posición de privilegio en el sector, posición que intentará defender, con uñas y dientes ante el reto competitivo del futuro cercano: la adopción generalizada del libro (¿seguiremos llamándole así?) digital.
Libros nuevos (papel)
Amazon, presentado como el paradigma de la cola larga, es el líder en papel nuevo. Sus armas: un inmenso catálogo, una comunidad de lectores que genera contenidos de forma gratuita (en forma de opiniones, listas, recomendaciones, etc.), una tecnología que permite seguir la navegación de los usuarios de la página generando información de gran valor a la hora de realizar recomendaciones y ventas cruzadas, y una buena logística.
Las librerías tradicionales, con un catálogo limitado a un nicho (preferentemente best-sellers), han visto como su papel se reducía, en muchos casos, al de showrooms para que los clientes de Amazon tocasen papel antes de comprar.
Libro usados
Los pequeños negocios de venta de libros de segunda mano han visto en Internet una manera de ampliar su alcance, tradicionalmente limitado al ámbito local. Amazon se ha aprovechado de ello y con su plataforma permite que muchas de estas pequeñas empresas vendan sus productos bajo su paraguas.
Ebay podría ser otro actor en la industria, pero falla en los contenidos y existen dudas sobre su modelo y su capacidad para generar confianza en la compra.
Libros descatalogados
Los grandes beneficiados de la era digital. Anteriormente, cuando un libro era descatalogado se hacía muy difícil el poder tener acceso al mismo, más allá de las copias usadas en circulación o las depositadas en bibliotecas. La aparición de ediciones digitales hace posible que los libros no desaparezcan nunca del catálogo. Pensemos en los libros que se vuelven a poner de moda (por la salida de otro libro de temática similar, una película o un acontecimiento). Los editores aprovechan esas oportunidades para reeditar los títulos antiguos, aunque ello les lleva tiempo y, si sale mal, pueden quedarse con un montón de papel en el almacén. Este tipo de dinámicas, que podríamos llamar Guadiana, desaparecen con el libro digital, ya que nada sale del catálogo.
Conviene destacar aquí la aparición de Google, muy bien posicionado con sus iniciativas de digitalización de libros y revistas.
Libros digitales
Amazon ha sido uno de los que más ha apostado por el futuro con el lanzamiento de su lector Kindle, un producto que favorece la compra por impulso mediante la distribución en segundos del libro elegido. La compañía ha instalado un parque de aparatos que genera un coste de cambio para sus dueños ante los productos de la competencia (que ya empiezan a salir) y, lo que es más importante, se convierte en una fuente de conocimiento para la empresa, permitiéndole perfeccionar el producto, probar estrategias de marketing, usarlo como plataforma de compra de otros productos, etc. En definitiva, conocer qué demanda el cliente y cómo lo quiere, para poder anticiparse a sus competidores (presentes y futuros).
Kindle nace con una ventaja a corto plazo (su carácter cerrado en un mercado reducido) que se puede tornar en desventaja a medida que pase el tiempo. Es de esperar que a medio plazo se imponga un formato estándar de documento, que será soportado por una miríada de dispositivos cada vez más baratos.
Una alternativa interesante para Amazon es la de licenciar su tecnología, si es posible conservando un enlace a su página. Y, por supuesto, no nos olvidemos de la compañía de la manzana. ¿Debemos esperar algo de Apple? ¿Un iPod para leer? ¿Un verdadero iBook?
Con la nueva versión de Kindle, que podría anunciarse el lunes, comprobaremos hasta qué punto Amazon ha aprendido. El objetivo estará en abandonar el nicho de early-adopters y buscar un segmento más mayoritario. Puede que veamos nuevamente a Oprah actuando como prescriptora.
Terminando
La industria discográfica sigue tirándose de los pelos por su decisión de abrazar el formato digital como alternativa al analógico. Con los libros estamos a punto de ver algo parecido, y no veo la manera en que los editores, que perderán mucho poder con ello, puedan evitarlo. Veremos lectores digitales a precios que hoy nos parecerían ridículos y en los que leeremos libros descargados de redes P2P. Eso sí, seguiremos buscando contenidos y recursos que nos guíen a la hora de escoger qué leer. Y Amazon tendrá algo que decir, pero no será el único: atentos a Google (Google Book Search), que ha firmado importantes acuerdos con muchos editores, y a los distintos servicios de recomendación (humanos, artificiales o mixtos) que vayan apareciendo. Al no tener un catálogo cerrado será más necesario que nunca llamar la atención del posible lector, ser creativo y saber posicionarse en la Red.
Con esta perspectiva el modelo tradicional de ingreso por unidad de producto se desvanece al pasar del papel a la pantalla, y se hace preciso pensar en nuevos modelos para rentabilizar los títulos. Por ejemplo:
- Suscripciones, ventas por capítulos, etc.El panorama que nos espera para los próximos años en el mundo del libro es apasionante, y la pelea entre Amazon y Google promete ser de órdago. Ayer mismo el popular buscador anunciaba que el millón y medio de libros que ha escaneado (títulos que ya han perdido los derechos de autor) estaban ya disponibles para varios modelos de teléfono móvil (entre ellos el iPhone). También ayer, Amazon avisaba de que estaba trabajando para que los títulos del Kindle (actuales en su gran mayoría) se pudiesen leer en dispositivos móviles. La guerra está servida.
- Publicidad:- Venta cruzada, usando el libro como gancho o elemento promocional.
- Contextual. Según el contenido de la lectura. Es el punto fuerte de Google, pero tendrá que ser muy inteligente para no estropear la experiencia de lectura.
- Product placement. Daría lugar a versiones distintas del libro según quién lo lea, dónde, etc.
- Patrocinios.
- Etc.
PD: a los interesados os recomiendo seguir las entradas sobre libro digital de Error500.
Labels:
Amazon
,
economía
,
Google
,
internet
,
libro digital
,
libro electrónico
,
libros
,
negocios
,
tecnología
31 de enero de 2009
Google may harm your computer (Google puede dañar tu equipo)
Desde hace media hora toda búsqueda que intento en Google.com o Google.es me devuelve un aviso de peligro para todos los resultados. Parece que el fallo es general: español, inglés.
Actualización: a los cinco minutos de escribir el post, el error ha desaparecido. El problema ha durado poco tiempo pero ha sido realmente molesto, pues me impedía acceder directamente a los resultados de las búsquedas, redirigiéndome en su lugar a una página de advertencia. Tras meses sin hacerlo he tenido que recurrir a Yahoo! para poder navegar. La dependencia que tenemos de Google me inquieta (su posición monopolística en la búsqueda no tiene dudas).
Por cierto, anteriormente había notado algunos problemas en la reproducción de vídeos de Youtube, que por cierto no acaba de cargar mientras escribo estas líneas. Me queda la duda de si los problemas están relacionados. Imagino que sí.
Este es el típico incidente para reportar y seguir en Twitter. Parece que se remonta a hace una hora aproximadamente (Antonio Delgado). Dentro de poco tendremos todas las respuestas.
Actualización: a los cinco minutos de escribir el post, el error ha desaparecido. El problema ha durado poco tiempo pero ha sido realmente molesto, pues me impedía acceder directamente a los resultados de las búsquedas, redirigiéndome en su lugar a una página de advertencia. Tras meses sin hacerlo he tenido que recurrir a Yahoo! para poder navegar. La dependencia que tenemos de Google me inquieta (su posición monopolística en la búsqueda no tiene dudas).
Por cierto, anteriormente había notado algunos problemas en la reproducción de vídeos de Youtube, que por cierto no acaba de cargar mientras escribo estas líneas. Me queda la duda de si los problemas están relacionados. Imagino que sí.
Este es el típico incidente para reportar y seguir en Twitter. Parece que se remonta a hace una hora aproximadamente (Antonio Delgado). Dentro de poco tendremos todas las respuestas.
24 de noviembre de 2008
Facebook: letra pequeña que no es de recibo
Premio para quien me diga cuál de estos textos es un extracto auténtico de las condiciones de uso en español de Facebook. Las otras dos son traducciones automáticas del original en inglés realizadas en FreeTranslation.com y Yahoo! Babel Fish:
Veamos otro extracto de la versión en español de las condiciones de uso:
Me da la sensación de que las condiciones de uso en su estado actual (según reza en la página la versión es de septiembre) son un collage de traducción humana, por ordenador y texto original en inglés.
Va a tener razón Jesús Encinar cuando decía hace poco: "Es curioso. Facebook no gana dinero. Facebook necesita todos los meses muchísimo dinero". Cabe recordar ahora que, en marzo del año pasado, Microsoft adquirió el 1,6% de Facebook por 240 millones de dólares, valorando implícitamente la compañía en 15.000 millones de dólares. Sin embargo, viendo detalles como el comentado, uno pensaría que Facebook no tiene dinero ni para traducciones.
Y todo esto no pasaría de una anécdota sobre la actualización de los contenidos de una página web si no fuera por la relevancia del sitio y, sobre todo, por la importancia del texto en cuestión. ¿Es válida la aceptación de unas condiciones de uso en este estado? Puede que, legalmente, no haya nada que objetar, y todos sabemos que la jerga legal resulta incomprensible en demasiadas ocaciones pero, ¿es propio de una empresa seria plantear a sus usuarios la firma de un compromiso con semejante redacción?

La triste verdad es que yo mismo estoy registrado en Facebook. Y no me leí las condiciones al hacerlo. Algo bueno tendrá como nos cuentan en Error500: Adolescentes y redes sociales.
Pista: este post surgió tras una conversación con Neil.
- Cuando usted fija el Contenido de Usuario al Sitio, usted autoriza y nos dirige para hacer tal copia de eso como consideramos necesario para facilitar la fijación y el almacenaje del Contenido de Usuario sobre el Sitio. Por fijando el Contenido de Usuario a cualquier parte del Sitio, usted automáticamente concede, y usted representa y garantiza que usted tiene el derecho de conceder, a la Empresa un irrevocable, perpetuo, no exclusivo, transferible, totalmente pagado, por todo el mundo licenciar (con el derecho a la sublicencia) para usar, copiar, públicamente para funcionar, públicamente para mostrar, reformatear, traducir, el extracto (en el todo o en parte) y distribuir tal Contenido de Usuario para cualquier objetivo, comercial, la publicidad, o de otra manera, sobre o en la conexión con el Sitio preparar los trabajos derivados de, o incorporarse en otros trabajos, tal Contenido de Usuario, y conceder y autorizar las sublicencias del anterior. Usted puede quitar su Contenido de Usuario del Sitio en cualquier momento. Si usted decide quitar su Contenido de Usuario, la licencia concedida encima automáticamente expirará, sin embargo usted reconoce que la Empresa puede conservar las copias archivadas de su Contenido de Usuario. Facebook no afirma ninguna propiedad sobre su Contenido de Usuario; más bien como entre nosotros y usted, sujeto a los derechos concedidos a nosotros en estos Términos(Condiciones), usted conserva la propiedad llena de todo su Contenido de Usuario y cualquier derecho de propiedad intelectual u otro derecho de propiedad asociado con su Contenido de Usuario.
- Cuándo usted anuncia Contenido de Usuario al Sitio, usted autoriza y nos dirige a hacer tales copias del mismo como que creemos necesario para facilitar el anuncio y el almacenamiento del Contenido de Usuario en el Sitio. Anunciando Contenido de Usuario a cualquier parte del Sitio, usted otorga automáticamente, y usted representa y justifica que usted tiene el derecho de otorgar, a la Compañía una licencia irrevocable perpetua no-exclusivo transferible completamente pagada y mundial (con el derecho al sublicense) utilizar, copiar, realizar públicamente, para demostrar públicamente, para reformatear, traducir, extractar (en el total o en parte) y distribuir tal Contenido de Usuario para cualquier propósito, la propaganda, publicidad, o de otro modo, en o Con respecto al Sitio o la promoción del mismo, para preparar los trabajos derivados de, o integrar en otros trabajos, tal Contenido de Usuario, y para otorgar y autorizar sublicenses del renunciar. Usted puede quitar su Contenido de Usuario del Sitio en tiempo. Si usted escoge quitar su Contenido de Usuario, la licencia otorgada encima de expirará automáticamente, sin embargo usted reconoce que la Compañía puede retener copias de archived de su Contenido de Usuario. Facebook no afirma ninguna propiedad sobre su Contenido de Usuario; más bien, como entre nosotros y usted, sujeto a los derechos otorgados a nosotros en estos Términos, usted retiene propiedad llena de todo su Contenido de Usuario y ningún derecho sobre la propiedad intelectual ni otros derechos propietarios se asociaron con su Contenido de Usuario..
- Cuando usted fija el contenido del usuario al sitio, usted nos autoriza y ordena a hacer tales copias de eso que juzguemos necesarios para facilitar la fijación y el almacenaje del contenido del usuario en el sitio. Fijando el contenido del usuario a cualquier parte del sitio, usted concede automáticamente, y usted representa y autoriza que usted tiene la derecha que conceder, a la compañía una licencia irrevocable, perpetua, no excluyente, tranferible, totalmente desembolsado, mundial (con la derecha al sublicense) de utilizar, de copiar, público de realizar, público de exhibir, de cambiar formato, de traducir, de extractar (entera o parcialmente) y de distribuir tal contenido del usuario para cualquier propósito, anuncio publicitario, haciendo publicidad, o de otra manera, en o con respecto al sitio o a la promoción de eso, para preparar trabajos derivados de, o incorpora en otros trabajos, tal contenido del usuario, y para conceder y para autorizar sublicenses del precedente. Usted puede quitar su contenido del usuario del sitio en cualquier momento. Si usted elige quitar su contenido del usuario, la licencia concedida arriba expirará automáticamente, no obstante usted reconoce que la compañía puede conservar copias archivadas de su contenido del usuario. Facebook no afirma ninguna propiedad sobre su contenido del usuario; algo, como entre nosotros y usted, conforme a las derechas concedidas a nosotros en estos términos, usted conserva la propiedad completa de todo su contenido del usuario y el cualquier derechos de propiedad intelectual u otras derechas propietarias asociados a su contenido del usuario.
Veamos otro extracto de la versión en español de las condiciones de uso:
By including a Share Link, Online Content Provider automatically grants, and represents and warrants that it has the right to grant, to the Company an irrevocable, perpetual, non-exclusive, transferable, fully paid, worldwide license (with the right to sublicense) to use the Share Service in order to link to, use, copy, publish, stream, publicly perform, publicly display, reformat, translate, excerpt (in whole or in part), summarize, and distribute the content, links and other materials of any kind residing on any web pages on which Online Content Provider places the Share Link.Sin comentarios. ¿O debería decir, no comment? Pues hay unos cuantos párrafos como este.
Me da la sensación de que las condiciones de uso en su estado actual (según reza en la página la versión es de septiembre) son un collage de traducción humana, por ordenador y texto original en inglés.
Va a tener razón Jesús Encinar cuando decía hace poco: "Es curioso. Facebook no gana dinero. Facebook necesita todos los meses muchísimo dinero". Cabe recordar ahora que, en marzo del año pasado, Microsoft adquirió el 1,6% de Facebook por 240 millones de dólares, valorando implícitamente la compañía en 15.000 millones de dólares. Sin embargo, viendo detalles como el comentado, uno pensaría que Facebook no tiene dinero ni para traducciones.
Y todo esto no pasaría de una anécdota sobre la actualización de los contenidos de una página web si no fuera por la relevancia del sitio y, sobre todo, por la importancia del texto en cuestión. ¿Es válida la aceptación de unas condiciones de uso en este estado? Puede que, legalmente, no haya nada que objetar, y todos sabemos que la jerga legal resulta incomprensible en demasiadas ocaciones pero, ¿es propio de una empresa seria plantear a sus usuarios la firma de un compromiso con semejante redacción?
1. Falta de ortografía.
2. Debería decir 'Regístrame'.
3. Creando la cuenta aceptamos las condiciones de uso.
La triste verdad es que yo mismo estoy registrado en Facebook. Y no me leí las condiciones al hacerlo. Algo bueno tendrá como nos cuentan en Error500: Adolescentes y redes sociales.
Pista: este post surgió tras una conversación con Neil.
30 de octubre de 2008
Google roba cuota a Internet Explorer... y la entrega a la competencia
How has the emergence of WebKit and Chrome changed the market for you?Como constata en esta pequeña entrevista el Consejero Delegado de Opera, Jon S. von Tetzchner, la entrada de Google (un referente para los usuarios de Internet) en el mercado de los navegadores está abriendo los ojos a muchos consumidores, que no habían reparado en que existiesen alternativas al ubicuo Explorer. En el caso de Opera, ha traído consigo un aumento del 20% en las descargas.
JvT: The effect of Chrome so far has been 20 percent more downloads every day. It’s fairly logical when you think about it, because the biggest hurdle we have is all those people that don’t realize there’s an alternative in the market. Now, with the launch of Chrome there’s focus on the choice of browsers in the market.
3 de noviembre de 2005
Aulas sin paredes
Me entero en El día después de ayer, blog de Josep María Huch (ex-Gurusblog), que Stanford ofrece contenidos en iTunes. Una parte de éstos están a disposición de cualquiera que instale el software de Apple, mientras que otros sólo están disponibles para alumnos de la universidad.
Stanford On iTunes es una iniciativa interesante (aunque basada en un software propietario), tras los pasos de otras instituciones como el MIT y su OpenCourseWare (aquí en español). El sector de la educación superior no es ajeno a la revolución que Internet, especialmente la banda ancha, trae consigo. En todas las escuelas de negocio del mundo se estudia el impacto que la tecnología digital, el acceso a la Red, está teniendo en todos los sectores de la economía. En todos. De ahí que, poco a poco, vaya ganando peso la enseñanza online que con tanto ardor defiende Enrique Dans.
Porque, si nos paramos a pensar, ¿dónde está el valor que aporta una institución educativa? ¿En el rollo del docente de turno? ¿En la nota técnica? ¿En el caso Revistas Reunidas S.A.? Más bien estará en la discusión, en el intercambio de ideas que se genere en el aula (física o virtual) y fuera de ella, en la investigación y en las aportaciones a la sociedad. Y para esto hace falta atraer buenos profesores y buenos alumnos.
La puesta a disposición de contenidos en Internet es una buena tarjeta de presentación para una universidad y una manera de ganar visibilidad en el mercado. Un buen cebo en la búsqueda de talento y una ayuda al desarrollo de éste, ya sea dentro o fuera de la institución. En definitiva, un movimiento con el que todos ganan.
Stanford On iTunes es una iniciativa interesante (aunque basada en un software propietario), tras los pasos de otras instituciones como el MIT y su OpenCourseWare (aquí en español). El sector de la educación superior no es ajeno a la revolución que Internet, especialmente la banda ancha, trae consigo. En todas las escuelas de negocio del mundo se estudia el impacto que la tecnología digital, el acceso a la Red, está teniendo en todos los sectores de la economía. En todos. De ahí que, poco a poco, vaya ganando peso la enseñanza online que con tanto ardor defiende Enrique Dans.
Porque, si nos paramos a pensar, ¿dónde está el valor que aporta una institución educativa? ¿En el rollo del docente de turno? ¿En la nota técnica? ¿En el caso Revistas Reunidas S.A.? Más bien estará en la discusión, en el intercambio de ideas que se genere en el aula (física o virtual) y fuera de ella, en la investigación y en las aportaciones a la sociedad. Y para esto hace falta atraer buenos profesores y buenos alumnos.
La puesta a disposición de contenidos en Internet es una buena tarjeta de presentación para una universidad y una manera de ganar visibilidad en el mercado. Un buen cebo en la búsqueda de talento y una ayuda al desarrollo de éste, ya sea dentro o fuera de la institución. En definitiva, un movimiento con el que todos ganan.
11 de noviembre de 2004
Titanic
[Tu comentario]
¿Qué mueve a alguien a contratar un acceso de banda ancha? Los interesados en un servicio así se encuentran con dos ofertas complementarias:
Siguiendo con nuestra comparación, nos encontramos con una serie de barcos (negocios) que se encuentran con el iceberg de la banda ancha. Tienen intención de tomar tierra en él, pero no son capaces de percibir o evitar la parte sumergida del iceberg (oferta implícita), lo que les llevará a pique. Y es que, para acercarse al iceberg, hace falta cambiar de embarcación. Un buque tipo Titanic no sirve. Quizá necesiten barcos con menor calado, o fondear y enviar embarcaciones más ligeras. Incluso un batiscafo, para profundizar en los secretos del iceberg y obtener el máximo partido.
En estos mismos momentos unos cuantos barcos navegan a toda máquina hacia el iceberg. Algunos de ellos están a punto de embarrancar y naufragar y otros pueden hacerlo próximamente:
¿Alguna propuesta para el iceberg? ¿Y para la lista de negocios?
¿Qué mueve a alguien a contratar un acceso de banda ancha? Los interesados en un servicio así se encuentran con dos ofertas complementarias:
- Una oferta explícita, utilizada por los proveedores de acceso para anunciar su servicio. Los argumentos de la misma son navega sin problemas (velocidad), siempre que quieras (always on), fácilmente (kit autoinstalable, modem wireless), con las mejores herramientas y servicios (comercio electrónico, buzón de correo, espacio web, servicios de firewall personal, antivirus, etc.) y precio. Esta oferta es la que utilizamos para discriminar entre las distintas opciones disponibles.
- Una segunda oferta, que llamaremos implícita, y que presenta argumentos mucho más tentadores: música, cine, información, comunicación, publicación... Y todo gratis. Esta oferta es la que determina que una persona decida pagar por un acceso de banda ancha. De hecho en España sigue subiendo la penetración del ADSL pese a los precios. Caros en comparación con otros países de nuestro entorno, aunque Telefónica siga prometiéndonos cosas. Atención: oferta no disponible en tiendas.
Siguiendo con nuestra comparación, nos encontramos con una serie de barcos (negocios) que se encuentran con el iceberg de la banda ancha. Tienen intención de tomar tierra en él, pero no son capaces de percibir o evitar la parte sumergida del iceberg (oferta implícita), lo que les llevará a pique. Y es que, para acercarse al iceberg, hace falta cambiar de embarcación. Un buque tipo Titanic no sirve. Quizá necesiten barcos con menor calado, o fondear y enviar embarcaciones más ligeras. Incluso un batiscafo, para profundizar en los secretos del iceberg y obtener el máximo partido.
En estos mismos momentos unos cuantos barcos navegan a toda máquina hacia el iceberg. Algunos de ellos están a punto de embarrancar y naufragar y otros pueden hacerlo próximamente:
¿Alguna propuesta para el iceberg? ¿Y para la lista de negocios?
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)