Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2009

La solución cuando no hay devaluación

Paul Krugman escribe sobre la difícil situación de la economía española: The pain in Spain … [isn’t hard to explain]. Su receta para salir de la crisis pasa por una reducción de los salarios, como única manera de aumentar nuestra competitividad ante la imposibilidad de devaluar el euro. Ni tenemos un mercado europeo de trabajo integrado (los idiomas son una barrera insalvable para la gran mayoría) ni podemos esperar ayudas por parte de la burocracia de Bruselas.

Krugman acaba su entrada reseñando cómo la depreciación de la libra puede estar salvando al Reino Unido.

¿Nos convertiremos en un país de menosquemileuristas?

9 de enero de 2009

Cuestión de principios... o todo depende

Nuclear energy approval is function of temperature

Porcentaje de la ciudadanía partidaria de la energía nuclear a medida que la temperatura baja

Esto a cuenta de la trifulca entre rusos y ucranianos. Me pregunto qué pasaría con Argelia si cortase el suministro de gas a Europa. ¿Cómo vería la opinión pública una posible intervención militar del país africano? Espero que no haya que plantearse semejante escenario en el futuro.

PD: arrecia la nevada sobre Madrid.

4 de noviembre de 2008

Mirando a Europa desde la barrera

Os invito a visitar esta genial recopilación de mapas satíricos de la Europa de la primera guerra mundial:


Si os fijáis en las ilustraciones veréis que España, que no participó en esta guerra, es representada normalmente como un torero o una persona descansando, ajena a unos acontecimientos que definirían el futuro del continente. Mirando los diferentes países comprobamos una vez más que los estereotipos no cambian fácilmente.

9 de septiembre de 2005

Por qué Europa lo lleva crudo (entre otras razones)

Si tomamos la salud de la universidad como referente del grado de desarrollo, presente y futuro, de un país o sociedad, los siguiente datos recogidos por el Economist son elocuentes:
  • El sistema universitario estadounidense genera el 30 por ciento de los artículos científicos en las ramas de ciencia e ingeniería, y el 44 por ciento de los artículos más citados. Además, emplea al 70 por ciento de los premios Nobel que hay en el mundo.
El artículo al que aludo, How Europe fails its young, constata el segundo puesto de Europa tras EE.UU., y avisa sobre el riesgo que corre el viejo continente, de no reformar su sistema educativo, de pasar incluso al tercer lugar tras Asia, algunos de cuyos países avanzan a pasos agigantados. El texto plantea algunas soluciones, como la diversificación de las vías de financiación de las universidades y su liberación de la tutela estatal. En definitiva, darles libertad para decidir por sí mismas.

En lo que atañe a España os recomiendo que leáis este desolador post de Malaprensa: Mala universidad.

Hace unos días, en la despedida de TintaChina, su editora, Gemma, nos dejaba un enlace a un libro con un significativo título: Why Europe will run the 21st century. Como decía la canción: lo dudo, lo dudo, lo dudo...


Más información
Informe del Economist sobre la educación universitaria: The brain business.


Efemérides
Hace un año en Abundando - 1, 2, 3, 4, 5 ADSLs y Castillo de naipes.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons License.